DEFINICIÓN
La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos que impulsan el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Tiene a su disposición varios mecanismos para que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
QUE ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Entendemos por participación ciudadana, el
involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos
de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Esto
recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la
Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que
incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las
personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y
acciones”. Lo anterior se materializa a través de los mecanismos de
participación establecidos por cada órgano de la Administración del Estado, y
primordialmente en virtud de los siguientes 4 mecanismos expresamente señalados
por la ley:
·
Acceso a la información relevante,
·
Consultas ciudadanas,
·
Cuentas públicas participativas; y
·
Consejos de la sociedad civil.
Objetivos Participación Ciudadana
La Auditoría General de la República, como organismo de control de creación constitucional contribuye con esta sección de su página Web al cumplimiento de los fines del Estado consagrados en el artículo 2 de la Carta Política, en especial el de “...

Importancia de la Participación Ciudadana
La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática.
Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana, sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad de intereses societarios.
Una de las causas generantes de tal marginamiento, es la deficiente información a la que la ciudadanía tiene efectivo acceso y por otro lado, la ausencia de conciencia que se tiene acerca de las posibilidades ofrecidas por nuestro marco jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación.
La presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como colectiva, precisa de una adecuación funcional que permita el acceso y la conformación no excluyente de centros de decisión a nivel local, que en ultima instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación. No basta con desear participar, es indispensable saber cómo hacerlo y sobre todo, organizarse para ello, ya que la sociedad desorganizada en vez de participar lo que hace es obstaculizar.
De ahí la importancia de la participación ciudadana, a la cual el abogado costarricense Rafael González Ballar define como: " un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve."
Participar es hacer el ejercicio legítimo como ciudadanos de nuestro deber de construir nuestro propósito como nación y ejercer el control y la vigilancia de la gestión publica.
El objeto de la participación ciudadana es promover la eficiencia en la gestión pública, orientar la gestión de la administración a la obtención de resultados conforme a las necesidades sociales, establecer esquemas de responsabilidad, de rendición de cuentas, intentando desmontar la cultura de corrupción.
El objeto de la participación ciudadana es promover la eficiencia en la gestión pública, orientar la gestión de la administración a la obtención de resultados conforme a las necesidades sociales, establecer esquemas de responsabilidad, de rendición de cuentas, intentando desmontar la cultura de corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario